AlicantePlaza

en colaboración con el coliseo de roma y otros ocho museos italianos

Los 'Gladiadores' llegan al MARQ en plena Semana Santa con una exposición inédita en España

ALICANTE. Adentrarse en el MARQ estos días es lo más parecido a entrar en el Coliseo de Roma en pleno esplendor del antiguo Imperio Romano. Ese ha sido el objetivo de la organización de la nueva exposición Gladiadores. Héroes del Coliseo, que se propone que el público conozca realmente la historia de estos guerreros, desmontando así algunos mitos que se han extendido a lo largo de la historia contemporánea a través del cine y la literatura. Lo explicaba Carlotta Caruso, quien forma parte del comité científico de la muestra y es conservadora de las Termas de Diocleciano del Museo Nazionale Romano. 

"¿Cuánta gente puede afirmar que conoce verdaderamente esta historia?", se preguntaba la representante de la delegación italiana. "Es un tema extremadamente atractivo para el público y representa el símbolo de los espectáculos masivos, pero poca gente conoce la realidad de estos guerreros", afirmaba. Algunos alcanzaban la fama y la gloria, pero la gran mayoría de ellos eran prisioneros de clase baja que vivían míseramente. "Hemos reconstruido su mundo para analizar esa faceta de crueldad que no es tan conocida, pero no olvidamos a figuras auxiliares como conserjes de esos anfiteatros o el personal de los arsenales", explicaba este miércoles en la presentación de la exposición, que se podrá ver hasta el 16 de octubre. 

Esa enorme fascinación que producen los gladiadores en la actualidad se acompaña de "inquietud y curiosidad", según Manuel Olcina, director del MARQ. "Aquello que atraía entonces a la sociedad de la época está hoy desterrado de la moral colectiva", explicaba durante la presentación, describiendo la paradoja que se extrae de aquellos espectáculos de enorme crueldad "provenientes de una civilización que, por otro lado, alcanzaba cotas admirables en cuanto al derecho, la arquitectura o la ingeniería". Una muestra de ello es el Circo Máximo, que podía albergar a 150 000 espectadores, una infraestructura que no ha sido superada en la actualidad por ningún estadio. 

Es por eso que el objetivo es "enmarcar los mensajes de los propios romanos", afirmaba Olcina, para transmitir fielmente el reflejo de lo que eran. Una muestra que, si bien no se puede complementar con elementos propios de los yacimientos alicantinos ya que apenas cuentan con objetos representativos de los gladiadores, sí hace alusión a La Alcudia, en Elche, ya que el promotor de aquella colonia romana de Illice es el mismo que construyó el primer anfiteatro de Roma.

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo