AlicantePlaza

En 'Remitente' recuerda a las Trece Rosas o la Desbandá: "es un recordatorio

María Peláe lleva al Benidorm Fest una advertencia sobre "lo que vivimos

  • Foto: Marta Fernández / EP

ALICANTE (EP). "Perdona esta carta que te doy sin sello, pero ahí tienes una lista antes de marchar con lo que vivimos". Así comienza 'Remitente', en la que María Peláe recuerda episodios de la Guerra Civil y la dictadura de Franco como la Desbandá en la carretera de Málaga a Almería, las Trece Rosas y las colas del pan: "Más que para escaldar o dar en la llaga, es un recordatorio".

Con este "homenaje a su árbol genealógico", viene a "rajarse encima del escenario" del Benidorm Fest siguiendo su máxima de "ya que te van a escuchar, di algo". El tema es de su último disco, 'Al Baño María', y "no solo es que hable del pasado", sino que es "un recuerdo de las cosas que han pasado para advertir de que no vuelva a ocurrir lo mismo, o incluso para advertirnos de que a veces está pasando y tampoco nos damos cuenta hasta que la situación nos explota en la cara", explica en una entrevista con Europa Press.

Peláe ha detallado que muchas de las frases de la canción son directamente de sus familiares. "Uno de mis abuelos sí vivió la Desbandá, mi otro abuelo estuvo en la cárcel y a su hermana la raparon para que se supiera que uno de ellos era comunista". "Todas estas cosas están ahí. El haberlas escuchado también te hace ver cómo ciertas actitudes y cosas que tú ves hoy en día te hagan echarte las manos a la cabeza".

"Por eso la canción acaba diciendo 'A ver si eres tan gallo, a ver si eres tan grande'. Vamos a dejar de provocar ciertas situaciones, porque después quienes lo han vivido no es que lo recuerden de manera bella, sino todo lo contrario", ha manifestado.

En este sentido, considera necesario "recordar ciertas cosas, y no solo recordarlas, sino dejarlas ahí para que no se repitan". Y es que, en el caso de la Desbandá, se sorprendió de "lo poco que se sabe" y que "hay muy poquitos documentales".

"De lo poco que se sabe de este hecho es que murió incluso más gente que en Gernika. Yo lo he conocido porque mi abuelo me ha contado cómo su abuela lo tapaba con una manta entre gente que ya había fallecido en las laderas de esa carretera. Yo esto lo sé por que me lo han contado, pero después te pones a buscar un documental y apenas hay nada ni escrito, y creo que hay unas imágenes de un médico extranjero. Parece que no ha pasado nada", ha subrayado.

Una canción "compleja"

Peláe explica que la canción del Benidorm Fest es "casi un orden genealógico" y "te explica desde todas las cosas que han podido pasar o detalles concretos". "Es todo desde un punto muy personal, hasta el resumen final. Además, los coros del final son como la propia libertad hablando", ha explicado. "Te digo el remitente, se llamaba 'Libertad'", dice la canción.

"Sé que es una canción compleja, pero a mí me gusta eso, que la escuches una quinta vez y descubras cosas, que a la sexta vez digas: 'Mira lo que ha soltado aquí' y a la séptima digas 'Uy, esto tiene sentido hasta con este efecto que hay en la producción'. Tiene muchos detalles precisamente por eso, porque tenía muchas ganas de aglutinar en tres minutos todo lo que quiero echar cuando estemos ya en el directo", ha añadido.

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo