Entrevistas

entrevista al nuevo jefe de oncología médica del ivo

Ignacio Gil Bazo: "Ahora podemos decirle a un paciente con metástasis que la curación es posible

  • Ignacio Gil Bazo, jefe de Oncología Médica del IVO. Foto: MARGA FERRER

VALÈNCIA. El motivo por el que Ignacio Gil Bazo es reclamado en foros internacionales y publica en las principales revistas de investigación médica es su nivel de especialización en nuevas terapias de diana biológica y en ensayos clínicos para el cáncer de pulmón. Antes de asumir la dirección científica y del departamento de Oncología Médica de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), lideraba la Línea Estratégica de Oncología en la Universidad de Navarra. Es un perfil a la altura del reto que supone tomar el relevo de una figura con tanto impacto en la sociedad valenciana como la de Vicente Guillem, un referente histórico de la oncología a nivel nacional.  Gil Bazo compaginará esta nueva responsabilidad con la de evaluador de proyectos de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como del Ministerio de Salud de Italia y del Instituto Nacional del Cáncer (INCA) de Francia. Y para afrontar el reto, Gil Bazo aterriza a lomos de los postulados de la medicina de precisión, que se nutre de las herramientas digitales, para mejorar su eficacia, y permite abordar tratamientos personalizados. Nada debe sustituir, en cualquier caso, ni siquiera la tecnología, a la libertad de decisión del paciente para optar por el tratamiento, e incluso para renunciar a combatir el cáncer. Es su criterio. Ni siquiera la máquina entiende este nivel de personalización. 

— En una entrevista, atribuías tu éxito como investigador al entorno familiar. Desde el respeto, quisiera saber si has vivido de cerca la experiencia del cáncer. Desde el punto de vista de la innovación y la tecnología, este no es un asunto equiparable a la mayoría; existe un componente personal enorme.

— Mi vocación por la oncología nació en los años de carrera viendo las necesidades de los pacientes y yendo tres años seguidos a países en vías de desarrollo. Allí vi a pacientes muy vulnerables, con una carga de enfermedad muy difícil de resolver con los recursos disponibles. Con respecto al primer mundo, esos eran los pacientes oncológicos; las opciones terapéuticas eran escasas y había una enorme necesidad clínica no cubierta. Respondiendo a tu pregunta, en los últimos años, siendo oncólogo, he tenido dos casos de cáncer en la familia. Eso marca otra perspectiva de la enfermedad, porque no dejas de quitarte la bata de médico, pero en el fondo lo principal es que eres familia. A veces, es difícil el equilibrio entre tu parte de profesional en una complicación, en un ingreso, y el acompañamiento que haces como familia. Nadie está exento de estar en una situación de vulnerabilidad. La clave es intentar tener sensatez, calma, confianza en los médicos y acompañar al paciente y al resto de la familia

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo