Finanzas e innovación

emprendedores

El salto tecnológico de las startups

VALÈNCIA. Cuando el alicantino Iñaki Berenguer conoció en 2001 al científico-emprendedor-inversor Andy Hopper, en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), este acumulaba una carrera de éxito difícil de emular. Había participado en el germen de la gran compañía de microprocesadores ARM (cuyo regreso a Europa reclamaba infructuosamente desde Santander hace un año Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center), había dirigido el Olivetti Research Laboratory, acababa de fundar la startup Cambridge Broadband y estaba inmerso en el lanzamiento de Ubisense. Mientras tanto, su dedicación principal era dirigir el Broadband Wireless Systems and Applications Group de la universidad británica.

En el entorno de la Comunitat Valenciana —y de España en general— se echan en falta este tipo de figuras, claves para impulsar la innovación y crear un ecosistema de startups consistente, ante lo que se presume que serán tres años complicados para los inversores. Las hay, pero no en número suficiente o con el entorno adecuado para hacer su ‘magia’. Una de ellas sería el catedrático de la Universitat Politécnica de València (UPV) y Premio Jaume I José Capmany, con el que precisamente Berenguer cofundó la empresa Ipronics. 

Capmany participó en la creación de VLC Photonics, la primera startup de fotónica valenciana y referente europeo del sector, integrada hoy en el Grupo Hitachi. A raíz de su éxito, están apareciendo cada vez más empresas con capacidad de hablar con voz propia en una tecnología fundamental para hacer realidad, entre otras cosas, la conducción autónoma que será lo que transforme verdaderamente la movilidad. Además, los próximos años se necesitará un enorme volumen de interruptores ópticos de baja pérdida, láseres, tecnología de fibra óptica, circuitos integrados fotónicos, sistemas de vacío y criogénicos para desarrollar las tecnologías cuánticas.

Investigadores del Regional Entrepeneurship Acceleration Program (REAP) del MIT Sloan School of Management publicaban a finales de 2022 un demoledor informe traducido al español por la Fundación Rafael del Pino con el título  Emprendimiento en Deep Tech en España: Análisis de un problema complejo en clave estratégica. Incluye frases como esta: «las debilidades del ecosistema de innovación español son preponderantes, y muchos expertos consideran que el país está ''estancado en la mediocridad'' y ''vive al margen de la revolución tecnológica'', con una fuerte y preocupante propensión a incorporar tecnología externa».

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo