La Región de Murcia participa en el proyecto europeo ‘NPower’, centrado en la búsqueda de soluciones científicamente validadas para reducir las emisiones de nitrógeno y fósforo en sectores emisores clave como la acuicultura y la agricultura.
Durante la jornada de presentación del proyecto, celebrada el pasado miércoles en Cartagena, el director del IMIDA, Andrés Martínez, destacó que “utilizaremos tecnologías y prácticas efectivas para mejorar la gestión de los flujos de nitrógeno y fósforo en sectores emisores clave como la agricultura, gestión de agua y residuos, energía y transporte e industria”. En este sentido, explicó que “actualmente, los flujos de nitrógeno y fósforo siguen un patrón lineal, lo que conlleva grandes pérdidas de recursos, por lo que es necesario transformarlos hacia un modelo circular y de reaprovechamiento”.
Por su parte, el director general del Agua, José Sandoval, subrayó la importancia de estudiar el comportamiento en el suelo del nitrógeno y el fósforo. “Se trata de dos elementos químicos necesarios para la producción agrícola, y estudiar cómo se puede seguir reducir, aún más, su impacto en el suelo es clave. El reto será transformar los resultados de las pruebas pilotos que se desarrollen en mejoras de las políticas de agua y también las de agricultura”, añadió Sandoval.
El proyecto, que comienza en la Región de Murcia con estos trabajos de gestión de nitrógeno y fósforo, contempla la creación de cuatro agrupaciones regionales o clúster para garantizar la representatividad e impacto de las soluciones en la Unión Europea. Los otros tres clúster (Bélgica, Irlanda y Finlandia), por su parte, evaluarán los resultados de estas tecnologías y la aplicabilidad de las mejores prácticas de manejo y las medidas en sus respectivas regiones.
Las soluciones de ‘NPower’ se evaluarán en función de aspectos ambientales y socioeconómicos, pero las estimaciones son que, para 2050, gracias al proyecto, se reduzca la emisión de 6,75 millones de toneladas de nitrógeno y de 5,35 millones de toneladas de fósforo, lo que supondría un ahorro de 14.300 millones de euros a la UE.
Tecnologías de recuperación de nitrógeno y fósforo
El IMIDA se encargará de la tarea ‘Demostración de tecnologías de recuperación de nitrógeno y fósforo’, junto con el CEBAS-CSIC. Para ello, trabajará en demostrar la viabilidad de usar la planta Salicornia para reducir y recircular las emisiones provenientes de la acuicultura, contribuyendo a la sostenibilidad de la producción acuícola mediante un enfoque de economía circular.
Andrés Martínez indicó que “nuestra tarea consiste en la producción de halófitos a partir de efluentes de acuicultura y, en concreto, nos encargaremos de instalar y validar a escala piloto una línea demostrativa que consiste en siete humedales construidos para la producción de Salicornia”.
La línea de producción estará vinculada a las instalaciones de acuicultura marina del Centro de Recursos Marinos del IMIDA en San Pedro del Pinatar, y conectada al tanque de sedimentación de efluentes. La capacidad de tratamiento de los efluentes objetivo será de 1-4 m³/día.
Durante el proceso de demostración se realizará el seguimiento de los flujos y otros parámetros de rendimiento de la Salicornia. Finalmente, los resultados de las pruebas, incluyendo las características de los efluentes, la capacidad de tratamiento, la recuperación de nitrógeno y fósforo y los rendimientos de biomasa, se compartirán con los socios del proyecto.