plazadeportiva

ANÁLISIS

València y la Copa de la Reina se reencuentran diez años después

  • Las jugadoras del Rivas Ecópolis posan con la Copa de la Reina tras vencer al Ros Casares por 63-59 en la final disputada el 9 de enero de 2011 en el pabellón de la Fuente de San Luis de Valencia. Foto: EFE/Juan Carlos Cárdenas

VALÈNCIA. En las entrañas de la Fonteta se adivinan los ecos de grandes momentos. Los trabajos para la construcción del Casal España Arena de València se desarrollan muy cerca de L'Alqueria del Basket y del Pabellón de la Fuente de San Luis, donde siguen engordando su historia acontecimientos deportivos de primerísimo nivel. Es tiempo para la Copa de la Reina de baloncesto. Valencia Basket es anfitrión de la edición de la temporada 2020-2021; la ciudad del Turia se reencuentra con la Copa diez años después. Afinando el oído respecto a esos ecos que atesora la Fonteta, uno recupera recuerdos de aquella final que se disputó el 9 de enero de 2011, en la que el desaparecido Ciudad Ros Casares cayó ante el Rivas Ecópolis.

Entonces, Laia Palau formaba con el conjunto valenciano -hoy la incombustible leyenda del basket femenino español pisará de nuevo la pista en la fase final copera con Spar Girona-, y una jovencísima valenciana como Vega Gimeno, que disputará la presente edición de la Copa con Durán Maquinaria Ensino, se coronó con aquel Rivas Ecópolis con un triunfo madrileño por 59-63.

El equipo de acero valenciano tenía entonces un roster con Jana Vesela, Marta Fernández, Nikolina Anosike, Cindy Lima, Edwige Lawson, Laia Palau, Nuria Martínez, Rebekkah Brunson y Kathryn Douglas. Se le escapó la Copa en casa a ese Ciudad Ros Casares ante un Rivas enorme con Laura Nicholls, Laura Herrera, Clara Bermejo, Thyra Liljestrand, Courtney Paris, Elisa Aguilar, Vega Gimeno, Amaya Valdemoro, Anna Cruz y Dewanna Bonner -la estadounidense acabó siendo MVP-.

Aquella edición de la Copa reunió entre los cuatro equipos participantes a las doce jugadoras que lograron para España la medalla de bronce en el Mundial de la República Checa de 2010: Elisa Aguilar, Anna Cruz, Laura Nicholls y Amaya Valdemoro, con el Rivas Ecópolis; Lucila Pascua, con Mann Filter Zaragoza; Sancho Lyttle, Anna Montañana y Alba Torrens, con Perfumerías Avenida de Salamanca; y Marta Fernández, Cindy Lima, Nuria Martínez y Laia Palau, con Ros Casares.

En los días previos al inicio de la semifinales de la Copa de la Reina -un 8 de enero-, uno se sentaba a charlar y entrevistar en las localidades de la grada de la Fonteta a Amaya Valdemoro, Lucila Pascua, Anna Montañana o Sancho Lyttle -de un inglés cerrado-. Y en el paseo por los túneles del pabellón hacia los vestuarios la conversación era seria en contenido, pero animada en el ánimo con Laia Palau, Marta Fernández, Nuria Martínez y Cindy Lima, cuatro bastiones del Ros. De la cercanía de la conversación se elevaba una reflexión respecto a la visibilidad (tremendamente escasa) del deporte femenino. Coincidían en una idea: el foco se ponía desde los medios cuando llegaba el turno de competir con la selección española, más aún si el asunto se resolvía con medallas como era y es habitual en el escenario europeo, mundial y olímpico, pero ese foco prácticamente se apagaba, salvo con destellos locales, cuando el desarrollo de su profesión como deportistas de elite volvía al entorno de los clubes.

Ese aspecto, aunque todavía queda camino por recorrer y pelear como suele esgrimirse, ha mejorado, existe mayor cuota de visibilidad con apoyo de empresas y medios. Lo dicho, no hay que desacelerar en ningún caso. Valencia Basket, como ejemplo, es una muestra notable de buen tratamiento a su sección femenina. El Ciudad Ros Casares, tras perder esa final de 2011, volvió a llegar el año siguiente a otra final copera, pero igualmente se le escapo ante Avenida (68-57) en Arganda del Rey, pero esa campaña 2011-2012, en la que brilló con los títulos de la Liga Femenina y la Euroliga acabó con la desaparición en verano de 2012 después de que Ros Casares decidiera dejar ese patrocinio. En 2014, ese legado lo recogió Valencia Basket al integrar en su estructura la sección femenina desde la base. Un proyecto que ha acelerado imparable hasta la fecha. La presente es la tercera campaña del club taronja en la máxima categoría del baloncesto femenino español, donde ya se codea con Perfumerías Avenida y Spar Girona o muestra músculo en Eurocup Women, si bien la Copa de la Reina se convierte en una opción importante para sumar un título, además, en casa, en la Fonteta, donde la Copa de la Reina regresa diez años después. Un reencuentro. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo