Valencia Plaza

entrevista a Immaculada Orozco, secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje

El valor de una tierra no debería ser sustituido por las necesidades para la transición energética

  • Immaculada Orozco, secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje. Fotos: Marga Ferrer

VALÈNCIA. La necesidad de generar una energía limpia para un futuro sostenible llevó a la Generalitat Valenciana a agilizar los trámites — a través del decreto 14/2020 del 7 de agosto— para cumplir el objetivo 2030, año en el que la potencia instalada en energía renovable debe ser de 6.000 megavatios en centrales fotovoltaicas y 4.000 megavatios en eólicas. Una situación que ha hecho que numerosas empresas fotovoltaicas presenten proyectos de parques solares y que, a su vez, ha alertado a viticultores y agricultores, que ven sus tierras amenazadas. Tanto es así que el sector del vino de toda la Comunitat Valenciana se han unido para intentar frenar proyectos que destrozarían un paisaje de olivo, vides y huertas. 

Una unión también propiciada por la desinformación que tienen sobre los proyectos que se han presentado en los Ayuntamientos y ante el silencio de Mireia Mollà, consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. Por ello, y con el fin de conocer la situación en que se encuentran los proyectos presentados en zonas tan emblemáticas como Terres dels Alforins, Valencia Plaza junto a 5Barricas conversa con Immaculada Orozco, secretaria Autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje. Y es que, esta Conselleria, junto a la Conselleria de Transición Energética y la Conselleria de Economía Sostenible, trabajan de manera coordinada para alcanzar el objetivo de la transición energética.  

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo