Valencia Plaza

entrevista

Roland Marchal: "Si quieres hacerte rico, la forma más fácil es en África

  • Roland Marchal, presidente del CNRS

VALENCIA. Roland Marchal, licenciado en matemáticas y ciencias sociales por la Universidad de Estrasburgo, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) y la Universidad de París 6, en la actualidad preside el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS), aunque la mayor parte de su tiempo lo pasa en el cuerno de África.

Es experto en economías y conflictos armados del África subsahariana. Sobre ellos se explaya en esta entrevista en la que también se pronuncia sobre el Estado Islámico, la Sharia, y los miles de inmigrantes que tratan de cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa.

—¿Está África en guerra?
—Puedes dividir la cuestión en dos. Es muy difícil creer, cuando viajas, que África es muy diferente de un país a otro. Cuanto más conoces de un país, más diferencias encuentras y hay 54 países para entender y analizar; África tiene muchos significados. De otro lado, como europeos, nuestra concepción está cambiando de forma creciente, no sólo por la inmigración sino por el crecimiento económico que es más fuerte que en Europa y nosotros necesitaremos de ello. En los próximos cincuenta años África será un mercado importante y un incentivo para las guerras globales. En estos momentos, los desastres bélicos, incluida la Yihad, ya están ocurriendo y debemos esperar que todo crecerá de forma muy rápida. África va jugar un importante papel en la economía global y el juego comienza ahora.

—¿Sin pasar por una revolución, aunque sea industrial?
—No tienen que hacer una revolución. Ya existe. Existe una revolución religiosa, no involución, que está creciendo contra las religiones tradicionales, y cambia el sentido de la cultura, la educación, el nacimiento de niños. En África hay una transición demográfica. Al final, estas transformaciones están ahí y nos hacen entendernos en el seno diplomático. Podemos encontrar excepciones, pero la tendencia es en esta dirección. Aún debemos contener muchos problemas pero algo se está moviendo en África.

—¿Quién va a hacer crecer África? Hace unas décadas el problema era la fuga de cerebros y ahora lo es la fuga de mano de obra joven, sana y trabajadora. ¿Quién queda allí para hacer la revolución?
—Primero, la gente se está moviendo más desde el sur al centro de África, mucho más que hacia Europa. Será un cambio demográfico, como las guerras civiles. La gente busca mejores países donde defender sus derechos. Vemos lo que pasa con la clase media, educada en universidades de Europa o en otros países africanos como Marruecos, Benín, Sudáfrica. El monopolio de la educación que teníamos nosotros antes ha cambiado. China también está recibiendo a muchos estudiantes africanos. Y esto será un impacto. Hay que ser optimista, porque la foto que tenemos de África está cambiando y afectará al continente. La gente más pobre es la que tenemos que cuidar. Pero vemos que hay más gente con cultura y expertos donde los derechos humanos y políticos son respetados. Si quieres hacerte rico, la forma más rápida es en África, no entrando en Europa. Y creo que podríamos tener éxito desarrollando las empresas.

En los próximos 50 años África será un mercado importante y un incentivo para las guerras globales

— ¿Una nueva forma de colonización?

—No. Es un hecho para los africanos y para otros países que están invirtiendo en el continente, como China.

—¿Cuáles son los nuevos países jugadores en el continente africano?

—En febrero pronuncié una conferencia en la universidad de Turquía ante cien estudiantes. Hace trece años Erdogan (presidente de Turquía) abrió la primera mezquita en Jartum (capital de Sudán del Norte) y comenzaron a abrir negocios. En Etiopía había veinte millones de euros y ahora 430 millones en la economía nacional. Erdogan ya ha viajado a Addis Abeba (capital de Etiopía). China y Brasil también están presentes en Angola, Mozambique y Guinea Bissau. A las compañías brasileñas las vemos negociando en Sudán...

—¿Son competencia los países emergentes para Occidente?

—China ha entrado en África y es algo completamente nuevo, porque África ha puesto en el top de la agenda las infraestructuras. Porque el argumento para no hacer negocios en África era esto, y China llegó y lo cambió. Por supuesto, sabemos lo que quiere China: tener la mayor área de producción y los puertos más importantes para el mayor impacto en el transporte, las telecomunicaciones, los smartphones (cuyo primer sistema fue desarrollado en Kenia que también fue el primer país africano donde llegaron los data center). China llegó y cambió esto. Está haciendo la mayoría de las nuevas infraestructuras de África. África aún está produciendo agricultura y minerales, como en los años 60. Pero se puede ver en una forma más prospectiva que los países africanos les han dicho a los chinos lo mismo que a los poderes coloniales: «Primero necesitamos que los transforméis aquí. Y también queremos un mejor precio para los minerales». No importa si son dictadores o presidentes democráticos, todos han coincidido en apostar por el progreso tecnológico.

—¿China está invirtiendo ahora para tener otro mercado donde vender?

—Claro. Y los africanos dicen: «Nosotros somos pobres, pero no tanto». Y van a ser utilizados por chinos e indios, no sólo por los occidentales. “Esta es la solución y en 20 años estaremos mejor.» ¿Es ésta la solución? Bueno, ves cambios y son sustantivos.

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo