ELCHE. El abogado Enrique Martín, de Ibidem Abogados, ex presidente de Coepa y del CEEI de Elche, acaba de lanzar la iniciativa Patentes contra la Pandemia con el objetivo de incentivar a equipos de investigación y empresas que estén trabajando en la lucha contra la pandemia del COVID-19. Explica que ya se han recibido varios proyectos no sólo de innovación, sino también de transformación de industrias tradicionales. En esta conversación con Alicante Plaza, habla del proyecto, de cómo ver a los sectores más disruptivos y de la situación económica que ha dejado la crisis del coronavirus.
-Durante este periodo de crisis, ¿se han producido más registro de patentes? ¿O no se está patentando?
-El problema de la patente es que permanece en secreto hasta un periodo de 18 meses. Pero sí, existe un interés creciente en desarrollar innovaciones patentables, relacionadas con la lucha contra el Covid-19 hasta el extremo que algunas instituciones internacionales, como la OMPI, ha abierto una base de datos específica en materia de innovaciones. Y en esta base de datos puede acceder cualquier persona interesada para obtener patentes, literatura técnica y estado de la técnica anterior relacionada con las pandemias.
-En el territorio más próximo, hay iniciativas de este tipo…
-Sí, se están dando iniciativas. El objetivo de la iniciativa Patentes contra la Pandemia era el de estimular la innovación que permitirá desarrollar innovación eficaz en la lucha contra la pandemia y facilitar la reconversión de algunos sectores tradicionales que podrían aportar su expertise para la fabricación de mascarillas, EPI u otros elementos de combate. En el despacho se ha generado un comité interno para resolver proyectos y, hasta la fecha, han llegado decenas, algunos de ellos, ya en vía de patente.
-¿Ha recibido iniciativas de reconversión de la industria tradicional?
-Por ejemplo, hay empresas del calzado que están haciendo mascarillas; otras que fabricaban suelas y ahora hacen visores de protección, aunque muchos de estos desarrollos no son patentables. Para patentar un invento debe cumplir dos condiciones: no debe existir antes y respecto a lo que ya existe, debe tener una carga inventiva. De modo que todas las innovaciones que se están produciendo pueden ser eficaces, pero sólo las que cumplan con cierto umbral de rigor inventivo podrán ser patentadas.
"El objetivo 'Patentes contra la Pandemia' era el de estimular la innovación y facilitar la reconversión de algunos sectores tradicionales"
-Hay sectores que han mostrado mucha disrupción durante esta crisis, como el textil o el plástico, pero cómo ha visto otros sectores…
- Tengo la impresión de que las mayores aportaciones que puede hacer la provincia de Alicante van por la vía del desarrollo del I+D+i en materia médica o farmacéutica, y que estarán bastante alienados con los proyectos de los parques científicos empresariales; es decir, el nivel de sofistificación necesario para aportar soluciones médicas o sanitarias es tan elevado que la industria tradicional ni tiene una curva de experiencia adecuada ni tiene capitales para destinar a combatir esta nueva lucha. Este esfuerzo por innovar en el campo farmacéutico o digital no nos debe olvidar de la lucha por la industria tradicional, la que da más trabajo y la que mantiene más familias en esta provincia. No veo factible que las pequeñas fábricas manufactureras puedan convertirse en una cosa distinta a los que son; pueden colaborar coyunturalmente, aportando alguna innovación, pero nunca una empresa de I+D+i que produzca innovaciones sofisticadas en la lucha contra la pandemia. No tiene sentido. No puede dejar de ser lo que es. Ahora bien, cabe la oportunidad que sí aporten innovación que dé valor a la industria. Serán en todo caso aportaciones hechas desde la buena fe, pero sin suponer una disrupción en el tejido productivo.