ALICANTE. El momento en el que se han tramitado y ejecutado los Expedientes de Regulación de Temporal de Empleo (ERTE) durante el Estado de Alarma, y la incertidumbre que conlleva el regreso y los primeros en la "nueva normalidad", provoca dudas entre empresas, empleados y quienes hacen de intermediarios y gestionan dichos expedientes. Alicante Plaza organizó esta semana el Foro AP: "La Gestión de los ERTE". Una jornada en la que el director del SEPE en la Comunitat Valenciana, Pedro Beneyto, se sentó junto a representantes de consultoras, colegio de Graduados Sociales, y de despachos de abogados para exponer cómo se han gestionado y tramitado los ERTE desde la administración. También para escuchar y debatir, de mano de los participantes, los problemas en las tramitaciones, hasta cuándo se pueden alargarse, alternativas a los ERTE y el futuro de las empresas tras estos expedientes.
Precisamente, en el evento que estuvo moderado por el director de Alicante Plaza, Miquel González, y que tuvo lugar en el Business World Alicante, Beneyto explicó en la ponencia inicial que "habrá que prorrogar los ERTE hasta final de año" y ahondó en la figura de los ETOP y la transición o pasarela que debe darse entre los ERTE por fuerza mayor, los que se daban en el Estado de Alarma y estos otros Expedientes de Regulación de Empleo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Para el representante del Sepe en la Comunitat, el RD 24/2020 traza una pasarela de los ERTE a las ETOP, a expendientes de regulación por causas técnicas. "Los ERTE por causa mayor se prolongan en una primera primera fase y habrá que ampliarlos en una segunda ronda hasta el 30 de septiembre; un elemento de transición y pasarela de los ERTE tradicionales. Añade, así, que habrá que fijar, en cada caso, reglas para los rescates de trabajadores en ERTE, incentivando para que las empresas reasuman la totalidad de la plantilla o parte de ella, con reducciones de jornada u otros modos de lograr la reinserción laboral.