MADRID (EFE/José Antonio Diego). El ansia por recuperar la forma física perdida en cuanto se levanten, como puede suceder el 2 de mayo, las restricciones para hacer deporte, siquiera sea a título individual, entraña para el deportista aficionado la tentación de acortar los plazos y el grave riesgo de sufrir, como consecuencia, lesiones que pueden acarrear un nuevo periodo de inactividad, quizá más largo.
El jefe de los servicios médicos de la Federación Española de Atletismo, Christophe Ramírez, que además dirige la Clínica HLA Dr. Sanz Vázquez, multiplica, en declaraciones a EFE, las llamadas a la prudencia en un decálogo que se puede resumir en una máxima: no hacer locuras.
Una vuelta progresiva e individualizada a los entrenamientos, sin pretender reanudar la carrera en el mismo punto de forma que se había alcanzado antes de que entrara en vigor, el 16 de marzo, el estado de alarma por la pandemia de Covid-19, es la clave -lo aseguran todos los expertos- para no encontrarse con sorpresas desagradables.
En esa línea de conducta se ha pronunciado también la Sociedad Española de Medicina del Deporte y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, y atletas de dilatada experiencia como Chema Martínez, que fue campeón de Europa de 10.000 metros y subcampeón de maratón y ahora instruye a corredores populares, también lo aconseja en lenguaje llano.
"Ante todo, sentido común. El deporte nos va a ayudar a superar esta situación, pero tampoco hay que volverse locos y pensar que vamos a estar para correr el Tour de Francia o el maratón de Nueva York. Ya habrá tiempo para recuperar nuestra forma física, no todos vamos a ser atletas olímpicos", comentó a EFE cuando se cumple, este lunes, el duodécimo aniversario de su triunfo en el maratón de Madrid, la última victoria española en la carrera.