ALICANTE. El proceso de 'deshibernación' de la economía española ya está en marcha y el fútbol, un sector ligado a 185.000 empleos y el 1,4% del Producto Interior Bruto de España solo en lo que a Primera y Segunda División A se refiere, no es ajeno a ello.
Otra cosa es el ritmo con el que el mundo del balón y el resto de sectores económico por extensión dejen atrás el letargo. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, llegaba a decir este domingo que sería "una imprudencia" manifestarse sobre si el fútbol regresaría o no antes del verano y, aunque lo puntualizaba con carácter general, también recordaba que la desescalada de prohibiciones ligadas a la lucha contra la pandemia de Covid-19 no está reñida con nuevas prórrogas de un estado de alarma cuya vigencia, no lo olvidemos, va vinculada a no pocas reducciones temporales de empleo (por no hablar de acuerdos sobre rebajas salariales) en el fútbol.
Sobre ese tipo de medidas, sus efectos, qué ocurrirá el 30 de junio con los contratos y, especialmente, cómo debería ser la vuelta a la competición tenemos la oportunidad de hablar con Santiago Liste, asesor jurídico de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), uno de los grandes protagonistas del momento que vive el fútbol junto al Consejo Superior de Deportes (CSD), la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y la Liga de Fútbol Profesional (LFP).
- Pregunta: Se les ha acusado de mantener una posición dura, de animar a las plantillas a no ceder en relación con los Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE)...
- Respuesta: La postura de la AFE ha sido siempre la de abogar por la negociación, por llegar a acuerdos que son precisamente lo contrario al ERTE y le aseguro que se ha llegado a muchos más de lo que parece.
- P: ¿No ha tenido el sindicato algo de inflexible?