VALÈNCIA (EP). El PIB de la Comunitat Valenciana crecerá un 2,8% en 2024, al igual que la economía española, con la construcción y, sobre todo, el turismo, como motores de crecimiento y de dinamismo del mercado laboral, según las previsiones de CaixaBank Research.
Este año "la evolución de la economía valenciana está siendo similar a la del conjunto del país", ha señalado la entidad, que estima, no obstante, que el PIB valenciano crecerá en 2025 un 2,2%, ligeramente por debajo de la media del país (2,3%).
La pérdida de dinamismo se deriva de la normalización del ritmo de crecimiento del turismo y una demanda externa condicionada por el modesto avance esperado para la eurozona, ha apuntado CaixaBank Research.
Por el lado positivo, las mejores condiciones de financiación y la contención de la inflación seguirán apoyando el consumo privado, mientras que la inversión podría verse favorecida por un mayor despliegue de los fondos NGEU, ha explicado.
Empleo
Para CaixaBank Research, en la Comunitat Valenciana "el empleo está mostrando una evolución favorable, similar a la del conjunto del país, con un aumento de afiliados del 2,8% en 2023 (2,7% en España) y del 2,6% interanual en septiembre (frente al 2,3% medio del país).
Hostelería, actividades sanitarias y, sobre todo, educación son las actividades más dinámicas en términos de empleo en el último año, ha detallado la entidad.
Por su parte, la tasa de paro se sitúa en el 11,7% en el segundo trimestre de 2024, cifra ligeramente superior a la media española (11,3%).
Consumo y producción industrial
Asimismo, el comportamiento del consumo está siendo más dinámico que en el conjunto español. Así, las ventas minoristas (en volumen) crecieron un 3,4% en 2023 y un 2,7% interanual en enero-agosto de este año, mejorando los registros de España (2,9% y 1,6%, respectivamente).
En cambio, la producción industrial presenta un comportamiento más moderado que en el conjunto de España. Tras caer en 2023 un 4,8% (-1,4% en media del país), el IPI vuelve a retroceder este año, un 2,8% interanual en enero-agosto, en contraste con el leve crecimiento en España (0,4%).
Exportaciones
Las exportaciones de bienes están teniendo un comportamiento debilitado. En 2023 han caído un 4,1%, (-1,4% en media nacional), ya que el empuje de las ventas de bienes de equipo -en especial aparatos eléctricos- y alimentos (frutas y legumbres) fue contrarrestado por el fuerte deterioro de las de semimanufacturas (materiales de construcción y productos químicos) y productos energéticos, lastradas por la normalización de sus precios (los registros de 2022 fueron extraordinarios, gracias a la regasificadora en Sagunto). Este año la evolución tampoco es favorable y retroceden un 2,2% interanual hasta julio (vs. -0,9%).
Por su parte, las actividades turísticas muestran un notable dinamismo. Así, las pernoctaciones totales crecieron un 6,3% en 2023 y un 2,8% interanual en enero-agosto de este año; respecto a 2019, crecen un 6,4%. En cuanto a los turistas extranjeros, crecen en enero-agosto de 2024 un 17,4% interanual y un 24,0% respecto al mismo periodo de 2019.