VALÈNCIA. “La esencia del CEEI Valencia es ejecutar las políticas de emprendimiento de una forma profesional y no politizada”. Así lo apunta su presidente, Raúl Royo, quien cumple una década al frente de la presidencia del Centro Europeo de Empresas Innovadoras, dedicado a ayudar a los emprendedores a poner en marcha sus ideas.
Con sede en Paterna, Alcoy y ahora también en The Terminal Hub, el ente busca en 2025 afianzar su acercamiento a las startups, potenciando las scale ups, los eventos y el networking. ”El CEEI se ha mantenido firme en su esencia y origen, que es ayudar de una forma casi altruista a poner en marcha la idea o el sueño de un emprendedor”, asegura Royo.
-¿Cómo valora sus diez años de presidencia en de CEEI Valencia?
- Cuando llegué no sabía muy bien lo que se hacía. Era una organización desconocida para mí. Pero en este tiempo me he dado cuenta del gran valor que aporta. Todo el apoyo al emprendimiento, que hoy está tan a la orden del día, cuando el CEEI empezó hace más de 30 años era muy innovador. Ahora, está de actualidad. Y aunque en estos diez años se ha dado una mayor familiaridad hacia los temas de emprendimiento y se ha normalizado en la sociedad, las políticas de la institución se han mantenido vigentes. Valoro estos diez años en los que el CEEI se ha adaptado mejor que otras organizaciones a evolucionar lo que ya hacía.
- ¿Cómo cree que las empresas que pasan por el CEEI valoran la institución? Como decía, es una de las más continuistas en el área.
- El CEEI en su origen estaba solo. Era una iniciativa a la que no le rodeaban otras parecidas. Aunque cuando el mercado se pone maduro aparecen otras fórmulas de impulso al emprendimiento, al final cada una tiene su particularidad. El CEEI, como decía, se ha mantenido firme en su esencia y origen, que es ayudar de una forma casi altruista a poner en marcha la idea o el sueño de un emprendedor. Todo lo que ha ido surgiendo alrededor ha venido a sumar. Se ha desarrollado un ecosistema con diferentes fórmulas que ayudan en este camino, pero no conozco casi ninguna que coincida con la esencia del centro, que es ayudar casi de forma gratuita y altruista. El objetivo es poner en marcha ese proyecto, que arranque, coja forma y que otra parte del ecosistema lo recoja.
- ¿Cuál ha sido el mayor hito de gestión del CEEI Valencia en su historia?
- Más de 10.000 proyectos asesorados, 1.700 empresas en marcha y 25.000 empleos creados gracias a la intervención del CEEI. Esto se debe gracias a mantener la colaboración público-privada. Somos un organismo vinculado a la Generalitat, brazo ejecutor del Ivace en políticas de emprendimiento, lo que nos permite poner en acción la política de emprendimiento de la Generalitat, unido a otros proyectos de impulso al emprendimiento. Y esta sigue siendo la esencia del CEEI. Nació así y va a continuar, porque es una fórmula ganadora. Hay emprendedores, hay ideas, hay corporates, hay mentorización, premios, diferentes fórmulas; pero la esencia es la misma. Ejecutar las políticas de emprendimiento de la Generalitat de una forma profesional y no politizada.
- ¿Qué le parece el nuevo modelo de financiación al emprendimiento de la administración valenciana? Se decidió priorizar la concurrencia competitiva a las líneas nominativas.
- Las necesidades siguen estando vigentes, pero las fórmulas con las que la Generalitat apoya al CEEI son diferentes, y entra dentro de la normalidad. No tanto por criterios políticos, sino que las circunstancias cambian, se adaptan y el CEEI también. Nosotros estamos cómodos de la misma manera, si bien es cierto que uno de los objetivos más importantes del CEEI es depender lo menos posible de las ayudas públicas. Al final, somos un organismo independiente y podemos combinar éstas con las iniciativas individuales. Nos esforzamos mucho por añadir servicios adicionales que combinen los ingresos públicos con los privados. Pero estamos satisfechos con las fórmulas de colaboración. Lo que sí que nos obliga es, como cualquier empresa, a adaptarnos a las circunstancias y sacar el mayor provecho de ellas.
- De las iniciativas puestas en marcha en el CEEI, ¿cuáles destacaría?
- Teníamos muy claro desde hace cinco o seis años que había que diversificar el presupuesto. Estamos con el programa de Incibe, seguimos con Scale Up, en colaboraciones con el Ayuntamiento de Alcoy o con la Diputación. En 2025, queremos seguir acercándonos a las startups y por eso buscamos potenciar el programa Scale Up, los eventos o el networking. Vamos a seguir con Generalitat, porque somos el brazo ejecutor del Ivace, pero también desarrollamos otros proyectos como Incibe, que es un programa de ciberseguridad muy potente, con el que tenemos dos años de organización por delante. Pero, sobre todo, queremos acercarnos a las scale up y a la pyme.
-¿Cómo está posicionado el CEEI respecto a otras instituciones públicas similares de otras autonomías?
- Valencia es un punto clave a nivel de ecosistema nacional, más allá del CEEI Valencia como plataforma, que también tiene una posición relevante. Hemos sido muchas veces presidentes de la red, somos pioneros y de los más activos. También estamos viviendo un momento dulce por el entorno y la madurez del CEEI internamente.
- ¿Cómo es la colaboración entre Ivace y CEEI?
- Con la relación que tenemos con Ivace y la administración, la apertura a desarrollar proyectos y la colaboración es máxima. La colaboración entre Ivace y CEEI es buena y se mantiene un buen nivel.
-¿Cómo ha evolucionado el tipo de empresa que se acerca al CEEI?
- No ha cambiado tanto el perfil que llega. Muchas empresas que están despuntando ahora aterrizaron en el centro como una idea, que luego se convirtió en proyecto. La mayoría de emprendedores que se acercan solo lo hacen con esto, y sigue siendo así. Cuando arrancan, ya tienen todos los servicios añadidos del CEEI, y esta sigue siendo la esencia. Hay empresas que llegaron con una idea y ahora son muy importantes para el ecosistema empresarial valenciano.
- ¿Tiene carencias el ecosistema empresarial valenciano?
- El sistema de ayuda al emprendedor desde la Generalitat con el CEEI funciona bien. Pero esto es el arranque. A partir de ahí, ayudamos a ponerlas en conexión con el resto. Sí que es verdad que en los ecosistemas punteros, nos hemos dado cuenta de que todo está conectado, desde el arranque de la idea a cómo se capitaliza con primera ronda, segunda ronda y otras más grandes. Diferentes tipos de iniciativas que ayudan a impulsarlas, como fondos de capital.
- ¿Hay un problema de financiación de compañías en la Comunitat Valenciana?¿Faltan fondos locales para rondas más grandes?
- Lo más difícil es empezar. Cuando te encuentras un proyecto rodado, con cara y ojos, no hay dificultad para buscar financiación. Una vez das un cierto salto de calidad, no es difícil encontrar dinero. Lo que es difícil es convencerte de los inicios. Pero cuando tiene una mínima estructura y una recurrencia en su negocio, se puede. Cuando el nivel de ingresos es constante y creciente, es factible financiarse. Lo difícil es llegar ahí. También hay muchos venture capital ya en España profesionalizados. Tal vez no tantos en Valencia, pero todos miran aquí.
-Está al frente de Royo ventures. ¿En qué consiste?
- Como empresarios, nos hemos reinventado este 2024 después de 52 años de historia. Y, a nuestra salida de Royo Group, hemos querido refundarnos empresarialmente. Entonces, hemos evolucionado a Royo Ventures para montar una división empresarial dentro de nuestro grupo familiar Invext, que voy a liderar, y hemos incorporado dos vehículos de inversión. No vamos a la zona de startup, sino corporate, con un mínimo tamaño y enfocado a la Comunitat Valenciana. Queremos ayudar a las empresas que, o bien tienen una falta de cierto capital para crecer, o que necesitan gestión e ncluso una cierta visión internacional, dependiendo de la fase. Esto es lo que hemos vivido muchos años en Royo Group y queremos contribuir a que el tejido empresarial sea más robusto y más fuerte.
- ¿Ya han realizado las primeras inversiones?
- Estamos ya en conversaciones con empresas. No quiere decir que todas puedan llegar a una inversión, pero nos hemos dado cuenta de que el discurso con el que vamos casa bien. Validar que la tesis de inversión es correcta y necesaria está muy bien. Vamos a estar enfocados en la pyme valenciana. Estamos buscando empresas de entre 500.000 euros y dos millones de Ebitda, que lleven una trayectoria de 15 o 20 años. Que tengan necesidad por sucesión o por salida de algún socio. Que busquen hacer un relevo. Eso es un problema para las empresas, porque pueden llegar a cerrarse.
- ¿Y en inmobiliario?
- Queremos aprovechar nuestra experiencia. Ya empezamos en 2005 a invertir, y después de 20 años lo que hemos querido es ponerlo en valor, por lo que vamos a empezar con la promoción en viviendas. Queremos impulsar dos o tres en Valencia este año, en el inicio de un camino que el tiempo dirá a dónde nos lleva.
- ¿Qué recomendaciones le daría a un emprendedor?
- Yo estaba estudiando, y con 20 años monté mi primera startup. No sabía ni a dónde ir. Me apunté a unos premios de Bancaja, me dieron financiación, pero no sabía a dónde acuidir. Fue el año 93. La ventaja de hoy en día es que sabes a dónde dirigirte para impulsar una compañía. Ir, hablar con ellos y decidir quién quieres que te acompañe. Lo segundo podía ser el intentar tener mentores y gente con experiencia profesional. A mí también me ha ayudado mucho la curiosidad y la formación. A día de hoy, hay un entorno mucho más favorable para emprender, mucha gente que te ayuda, inversión que te acompaña. Y si uno tiene una ilusión, tiene que llevarla hasta donde pueda, aunque fracase. Tenemos un ecosistema para al menos intentarlo.