Salud y Vida

El IVO atendió a más de 31.600 pacientes en 2024

  • -

VALÈNCIA. La Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), atendió a 31.664 pacientes oncológicos en 2024. Una patología que según cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), seguirá creciendo en España en 2025 hasta alcanzar los cerca de 300.000 nuevos casos, pero cuya mortalidad desciende gracias al diagnóstico precoz y a tratamientos cada vez más personalizados. 

Actividad asistencial 

En el último año, 8.146 pacientes iniciaron tratamiento en el IVO, mientras que 23.518 continuaron su seguimiento o tratamiento oncológico. Los tumores más frecuentes fueron los del aparato urinario y genital masculino (1.695 casos), tumores malignos de mama (1.236), aparato respiratorio (870), aparato digestivo (700), genitales femeninos (303), cabeza y cuello (231) y melanomas (260).

A cierre de 2024, el centro monográfico valenciano realizó 5.107 intervenciones quirúrgicas oncológicas de las cuales 585 se llevaron a cabo con el robot Da Vinci Xi, un incremento de casi 350 procedimientos respecto al año anterior. Este avance fue posible gracias a la incorporación, en junio de ese mismo año, de un segundo robot Da Vinci Xi, convirtiendo al IVO en el primer centro oncológico de la Comunidad Valenciana en contar con dos equipos de esta tecnología.

El centro también gestionó 136.010 consultas externas, casi 8.000 más que el año anterior, ha administrado 24.199 tratamientos oncológicos en el Hospital de Día, y realizado cerca de 26.600 revisiones para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, cérvix, próstata y pulmón. Para ello el IVO cuenta con un equipo de más de 600 profesionales especializados en la atención al paciente oncológico y una dotación tecnológica de última generación.

Investigación y avances

En el último año, el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) ha incrementado las opciones terapéuticas de la mano de la investigación clínica. En este sentido, el Dr. Joaquín Gavilá, jefe del Servicio de Oncología Médica del IVO, ha destacado la importancia de nuevos estudios clave que buscan mejorar los tratamientos actuales en distintos tipos de cáncer. Entre ellos el estudio RIBOLARIS, “que permite explorar la posibilidad de desescalar el tratamiento quimioterápico neoadyuvante en el subtipo más frecuente de cáncer de mama”. 

Con una dilatada trayectoria en materia de investigación, el IVO ha colaborado en la mayoría de los ensayos clínicos de nuevos fármacos contra el cáncer comercializados en los últimos años. El IVO participa en 170 ensayos clínicos tanto de ámbito nacional como internacional, en los que colaboran cerca de 1.000 pacientes del centro.

El Dr. López-Guerrero, jefe de Servicio de Biología Molecular del IVO recuerda el compromiso de la institución con la investigación, entendiéndola como “un pilar básico” en el proceso del manejo clínico del paciente con cáncer: “La investigación en cáncer es fundamental para comprender la enfermedad en toda su complejidad. Cada paciente es único, y explorar el cáncer a nivel molecular, junto con las diversas respuestas a los tratamientos, permite desarrollar abordajes más integrales. Este proceso requiere analizar datos detallados del paciente, las características específicas del tumor y los resultados de diversas pruebas diagnósticas. Solo a través de la investigación podemos avanzar hacia tratamientos más efectivos y personalizados que transformen la atención oncológica”. 

El Biobanco del IVO, el primero en Europa en obtener la acreditación internacional ISO20387, cuenta con más de 200.000 muestras biológicas de pacientes almacenadas en condiciones de calidad para su uso en investigación. Durante 2024, ha atendido solicitudes de muestras y realizados servicios para los investigadores cediendo un total de 526 muestras biológicas de pacientes oncológicos para estudios en diversos tipos de cáncer.

Cirugía oncológica 

Como recuerda el Dr. Carlos Fuster, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del IVO, “la cirugía constituye una parte fundamental en el tratamiento de los tumores ya que en un porcentaje muy alto de los casos el cirujano consigue que el paciente quede libre de enfermedad tras su paso por el quirófano”. En este sentido, la generalización de la cirugía laparoscópica, de la cirugía radioguiada y de la cirugía robótica ha supuesto una disminución de la agresividad quirúrgica y un refinamiento en la técnica de resección de los diferentes tumores. En el caso del IVO, el centro, que ha superado ya las 1.500 intervenciones desde 2019, es el único en la Comunidad Valenciana en contar con un segundo robot Da Vinci Xi, consolidándose, además, como centro de referencia para la formación en robótica de cirujanos, tanto a nivel nacional como internacional. 

Entre los avances,  el Dr. Fuster pone el foco en el uso de proyectos de impresión 3D, que entre otras ventajas “aportan una vista detallada y ampliada de la anatomía de cada paciente y ayudan a los cirujanos a tener una visión clara y precisa de las estructuras internas antes y durante la cirugía, optimizando tanto la preparación como la ejecución de la cirugía robótica”. 

Oncología radioterápica

Junto con la cirugía y la oncología médica, la oncología radioterápica constituye una parte integral del equipo multidisciplinar y de la investigación en el tratamiento del cáncer. En 2024 el IVO trató cerca de 3.200 pacientes con esta técnica de radiación, incluyendo tratamientos de radioterapia externa y braquiterapia, siendo los tumores de mama, pulmón, próstata, tumores digestivos y de la esfera otorrinolaringóloga (ORL), los que presentaron mayor tasa de aplicación. 

El Dr. Leoncio Arribas, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del IVO, destaca los avances significativos en el uso de la Radioterapia Estereotáxica Corporal. "Se trata de una técnica que se está empleando cada vez con mayor frecuencia, tanto con intención curativa en tumores pequeños no quirúrgicos o metástasis únicas, como en tumores de mayor tamaño. En estos casos, el objetivo es potenciar la respuesta del tumor a la inmunoterapia, un tratamiento que actualmente se administra en cerca del 20 % de los pacientes", explica el especialista.

Otro campo destacado por el Dr. Arribas es la combinación de la radioterapia con cirugía parcial y tratamientos sistémicos, especialmente en estrategias de “preservación de órgano”. Este enfoque se aplica en determinados tumores de mama, laringe, próstata, vejiga y recto, logrando mejores resultados funcionales y de calidad de vida para los pacientes.

Instituto Valenciano de Oncología, IVO 

La Fundación Instituto Valenciano de Oncología, IVO, es un centro monográfico especializado en la asistencia al paciente con cáncer. El IVO es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuyos patrimonio y recursos se destinan íntegramente a la lucha contra el cáncer en todas sus vertientes: prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia.

Por quinto año consecutivo, el IVO se sitúa entre los 100 mejores centros oncológicos del mundo, según se desprende de la última clasificación publicada por la revista norteamericana Newsweek. Esta clasificación, que destaca un total de 300 hospitales especializados en oncología, tanto públicos como privados, está liderada por el MD Anderson Cancer Center de Houston y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.

 

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo