Entrevistas

el presidente de Provia

Pedro Soliveres: "El turismo residencial aporta 6.000 millones al año; es el 5% del PIB

  • Pedro Soliveres. Foto: RAFA MOLINA

VALÈNCIA. Originario de Benissa, Pedro Javier Soliveres es director general de la promotora y constructora alicantina Grupo Vapf —fundada por su padre en los años sesenta—, una de las más importantes de la Costa Blanca por volumen de negocio. A finales de 2020 asumió la presidencia de la Asociación de Promotores de Vivienda de Alicante (Provia), para sustituir a Antonio Fernández y, desde entonces, ha tenido que lidiar con el escenario pospandémico e inflacionista, pero, también, con una eclosión normativa que no para de cambiar las reglas del juego.

— ¿Cómo finalizó 2022 en líneas generales el sector promotor de la provincia de Alicante?

— El 2022, a pesar de ser un año complejo, que sumó la salida de la crisis de la covid-19 con la irrupción del conflicto armado ruso-ucraniano en la economía mundial, fue un gran año para el sector. La compraventa de viviendas creció a nivel nacional un 14,7% y rozó las seiscientas cincuenta mil operaciones, su mayor cifra en quince años. Concretamente, Alicante rozó las cincuenta mil operaciones, representando más del 50% de los contratos realizados en la Comunitat. Ha sido la provincia de España donde más ha crecido el volumen de transacciones. Prácticamente el 42% de estas fueron suscritas por extranjeros, lo que implica casi doblar las cifras del ejercicio precedente. 

— ¿La situación se ha normalizado tras el impacto de la pandemia y de la demanda embalsada?

— Tras una cierta estabilización estábamos en una fase donde la compra de bienes inmuebles representaba un refugio de muchos inversores, tanto nacionales como extranjeros. Ahora bien, comenzamos a notar en determinados segmentos del mercado el impacto de la subida de tipos de interés, la sostenida inflación y la incertidumbre económica. Afortunadamente, en la Costa Blanca hay productos diferenciados para cada uno de los perfiles de demanda que sostienen la actividad en niveles altos, especialmente en cuanto a la demanda de no residentes. Eso sí, habrá que analizar qué ocurre en municipios medios no turísticos y en el acceso de los jóvenes y su derecho a la vivienda. Son dos realidades muy diferentes de un mismo sector. 

— ¿Qué efectos ha tenido la guerra de Ucrania?

— Este conflicto ha hecho que mucha parte del mercado del Este y norte de Europa, la que se siente más amenazada por Rusia, busque refugio o vivienda en una zona alejada del conflicto, en algunos casos, de modo preventivo y, en otros, porque la guerra les ha hecho replantearse su futuro. España, pero en especial nuestra costa, es un destino perfecto por su seguridad, sus servicios e infraestructuras y el nivel de vida que ofrecemos. Ucrania, Polonia y Hungría son mercados que han despertado y miran a la Costa Blanca con mucho interés. Polonia ha pasado a ser el principal mercado de muchos promotores.

  ¿El peso de extranjeros en las compraventas se ha mantenido, subido o bajado? ¿Qué ha influido?

— Ell mercado internacional ha crecido, aunque ha habido un reequilibrio en el peso de determinados países. Hay mercados que han subido con el conflicto en Ucrania. España en general y Alicante en particular se han consolidado como destino para estos países, pero a la vez otro se ha sumido en un letargo:  el británico tras el Brexit. El peso del comprador extranjero en el volumen de transacciones en la provincia de Alicante tiene una cuota importante y es fundamental mantenerlo y estabilizarlo, porque representa unos ingresos potentes para la Comunitat superiores a los de otros sectores clave, como la automoción o el agrario.

— ¿Qué valor económico aportan las ventas a extranjeros o el turismo residencial para la economía de la Comunitat Valenciana?

— El turismo residencial supone un volumen de negocio de más de seis mil millones al año, más del 5% del PIB de la Comunitat, generando miles de puestos de trabajo y reforzando el potencial de otros sectores como el hostelero y el comercial. Es una de las grandes industrias de nuestra tierra y contribuye a crear marca, por lo que ayuda a la promoción turística en el extranjero. Más del 70% de las pernoctaciones de las personas que llegan a Alicante, a través del aeropuerto, son en viviendas turísticas y, todo ello, con ocupaciones hoteleras cercanas al 100%, por lo que cabe preguntarse dónde irían estas personas si no fueran a nuestras viviendas. La respuesta es sencilla. Simplemente no vendrían, ya que los hoteles están llenos. La Comunitat tiene un fuerte tirón en el mercado extranjero y nacional. Las ventas a extranjeros en la provincia de Alicante representan cerca del 42%, frente al 58% a nacionales. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo