Reportajes

deporte

Valenta, de aquellos tiempos en los que el fútbol femenino aún no estaba de moda

  • Fotos: EDUARDO MANZANA

VALÈNCIA. Llegar tarde no es antónimo de llegar mucho antes que la mayoría. Es el caso del proyecto Valenta, de la Federación de Fútbol de la Comunitat Valenciana (FFCV). ¿Lo ideal es que una iniciativa así se hubiera impulsado hace muchos años? Seguro. ¿Que este punto de inflexión arrancó antes de que lo hiciera la mayoría de federaciones, clubes y territorios? También. Cuando hace unos años José Andrés Menchero, su director, fue preguntado sobre Valenta lo definió como «un sueño hecho realidad». Menchi, además de tener un amplio currículum en clubes que avala su designación, ha demostrado una fe apasionada en el fútbol femenino durante toda su carrera; como entrenador, coordinador y en la organización de clinics específicos para fútbol femenino, con el objetivo de aumentar el número de licencias e incrementar la cantidad de equipos en la Comunitat Valenciana. 

Pero ¿qué es Valenta?, ¿cómo un proyecto con tan pocos años de vida se ha posicionado como el movimiento de fútbol femenino más importante de España? «Era la idea que teníamos en mente, desde hacía mucho tiempo, para promocionar y visibilizar al máximo a la mujer en el fútbol. Formaba parte de nuestro plan estratégico, con el objetivo de convertirlo en uno de los pilares y referentes de la FFCV y del fútbol femenino nacional. Sí, echando la vista atrás… la verdad es que Valenta fue y sigue siendo un sueño hecho realidad», explica Menchi.

«Lo que quedó claro tras aquella polémica (lo que sucedió en el Mundial) es que la sociedad demanda un cambio en la forma de gestionar el fútbol, que esperemos que se acabe produciendo. Es necesaria una mirada diferente, alejada de postureos y sincera con el fútbol femenino de este país»

Casi cinco años después, muchos de los objetivos de ese «sueño» se han cumplido. Como el de la creación de una comisión deportiva específica para equiparar en el tiempo las categorías existentes en fútbol masculino con las de fútbol femenino. O el aumento de las licencias en un 129% más que cualquier otra federación territorial, alcanzando las 10.780 jugadoras. «El aumento del número de licencias es espectacular, pero lo es aún más en cuanto a estructura por edades y categorías. En 2018, eran tres las categorías que había para todas las edades: se podía ver a una niña de trece años compitiendo con mujeres de más de treinta años. Esa situación anómala ya la hemos arreglado. Y lo hemos hecho mediante una transición dulce, para que no hubiera impacto negativo en los clubes más humildes. Ahora, de aquellas tres categorías que había en 2018 hemos pasado a siete», desarrolla Menchi. Un sueño que él tenía en mente desde hacía tiempo y se desbloqueó hace cinco años: «Cuando Salva Gomar accedió a la presidencia, en diciembre de 2018, automáticamente creó el área. Desde entonces todo han sido facilidades en la FFCV para llevar a cabo cada iniciativa, cada actividad, cada mejora, modificación o reestructuración que sumase en el crecimiento y consolidación del fútbol femenino en la Comunitat Valenciana».

La iniciativa ha aumentado en un 161% el número de equipos en la Comunitat Valenciana (de 189 a 498), pero lo más destacable es que se ha multiplicado por cinco el número de equipos de base: de 80 a 373. Esto es capital para otro de los objetivos que tiene la FFCV y otras instituciones como la Fundación Deportiva Municipal: la construcción de referentes. Jugadoras valencianas que sean reflejo y espejo de las niñas. Que les muestren que esos sueños, como los que tuvieron ellas, se pueden cumplir. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo