plazadeportiva

DEPORTE PARALÍMPICO

Igualdad de oportunidades desde la Fundación Trinidad Alfonso

  • Carles Baixauli, miembro del equipo de comunicacio?n del Proyecto FER. Foto: EDUARDO MANZANA

VALÈNCIA. Desde que nació en 2013, la Fundación Trinidad Alfonso, entidad presidida por Juan Roig, ha trabajado y diseñado muchas iniciativas, y siempre ha intentado velar por la igualdad de condiciones entre el deporte olímpico y el paralímpico, entre el convencional y el adaptado. Éste es uno de los aspectos que más aplauden y reconocen los agentes deportivos a nivel local y nacional: la homologación absoluta, la paridad, entre deportistas olímpicos y paralímpicos.

Si se toma como ejemplo el reconocido Proyecto FER, las condiciones son exactamente las mismas “en cuanto a requisitos y en cuanto a cuantías de las ayudas. Además, no hay ninguna distinción en cuanto a seguimiento, en cuanto a atención mediática, en cuanto a protagonismo. Hay una absoluta paridad entre deportistas convencionales y deportistas adaptados. Una de las características más aplaudidas es la homologación y tratamiento equitativo entre convencionales y adaptados”, asegura Carles Baixauli, miembro del departamento de comunicación del Proyecto FER.

“Este año, además, estamos muy contentos. La cifra récord de deportistas FER, 142, ha venido acompañada de un nuevo máximo de representantes del deporte adaptado, un total de 24”, añade Baixauli.

Este verano, entre finales de julio y principios de septiembre, deberían haberse celebrado los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio. De momento, todo queda aplazado hasta 2021. Pero hasta la fe- cha, la experiencia de la FTA con el deporte adaptado es totalmente satisfactoria. En clave de Juegos Paralímpicos, la mejor prueba está en Río de Janeiro 2016, pero también en diversos campeonatos de Europa o del Mundo. En Río 2016, los deportistas adaptados lograron tres medallas: el bronce de la nadadora Ariadna Edo, tras una inolvidable remontada en el último largo de los 400m libres S13; el oro de Kim López en lanzamiento de peso F12; y el bronce del mítico David Casinos en lanzamiento de disco F11.

Los deportistas valencianos han ido logrando más éxitos con el paso del tiempo. Como ejemplo, la conquista del Campeonato del Mundo de paratriatlón, categoría PTV1 de discapacidad visual, por parte de Héctor Catalá en 2019; los metales mundialistas de Ricardo Ten ya en el marco del ciclismo, después de haber marcado una época en la natación, deporte en el que se proclamó tres veces campeón de los Juegos Paralímpicos, en Atlanta 96, Sídney 2000 y Pekín 2008; los repetidos podios de Héctor Cabrera, Kim López e Iván Cano en los Europeos y los Mundiales de atletismo; o la victoria en el pasado Campeonato de Europa de fútbol 5 para ciegos en Roma con cuatro valencianos en el equipo nacional: SergioAlamar, PabloCantero, Iván López Cuenca y Vicente Aguilar. “Las experiencias, los éxitos y las alegrías que nos vienen del de- porte adaptado son muchos y muy gratificantes”, subraya Baixauli.

Rumbo a Tokio

¿Quiénes forman parte del equipo de élite del Proyecto FER 2020? En atletismo, y ya clasificados para Tokio, Héctor Cabrera, Iván Cano y Kim López; en natación, Ariadna Edo, José Antonio Marí, David Levecq y Eva Coronado; en ciclismo, Ricardo Ten, Maurice Eckhard y Octavio Guilabert; en paratriatlón, Héctor Catalá (ya clasificado para Tokio); en parabádminton, Marcela Quinteros; y fútbol 5 para ciegos, Sergio Alamar, Pablo Cantero, Iván López Cuenca y Vicente Aguilar.

Para los Juegos Paralímpicos de Río 2016, se clasificaron trece deportistas del FER, entre los que estaban, además de algunos de los mencionados, figuras como David Casinos, en atletismo, y Mónica Merenciano, en judo. Con la cautela que debe existir por la covid-19, para 2021 en Tokio todo apunta a que habrá entre 13 y 16 deportistas Paralímpicos del Proyecto FER en liza. “Todos ellos están muy ilusionados con la posibilidad de competir en Tokio, pero no son ajenos a la crisis sanitaria y tienen sus dudas”, señala Carles.

En el deporte convencional, se están reprogramando competiciones, pero en el deporte adaptado, sin embargo, no se prevén, por el momento, competiciones nacionales o internacionales en ese camino también clasificatorio para Tokio. Todo dependerá de cómo evolucione la pandemia. Por lo pronto, durante el confinamiento, y fruto de la estrecha colaboración entre la Fundación Trinidad Alfonso con el Comité Paralímpico Español (CPE), el Comité Olímpico Español (COE) y los gimnasios Go Fit, muchos deportistas del FER recibieron material básico para poder trabajar, en la medida de lo posible, en sus casas durante el confinamiento.

“Posteriormente, la Fundación dio un paso adelante espectacular, por deseo expreso del presidente de Juan Roig, con el incremento de las ayudas a los deportistas. Se crearon las ayudas adicionales “FER+”, que prácticamente doblan las cuantías ya existentes. Estas nuevas ayudas pueden destinarse a adquirir material deportivo y a viajar a competiciones y/o concentraciones. Unas ayudas que se activaron en dos ventanas: la primera, desde principios de mayo a mitad de julio; la segunda, desde el 15 de septiembre al 31 de octubre”, explica Car- les Baixauli. Para el FER+ se establecen tres baremos económicos: los ‘Élite’ pueden disponer de una ayuda de hasta 9.000 euros, los ‘Promesas’ de hasta 6.000 euros, y los ‘Viveros’ de hasta 3.000 euros. Tampoco hay distinciones entre olímpicos y paralímpicos.

Recibe toda la actualidad
Plaza Deportiva

Recibe toda la actualidad de Plaza Deportiva en tu correo